Nuestra Mutual

El Hospital Español del Sur Mendocino tiene la misión de brindar a la población una confiable protección sanitaria según lo pensaron sus fundadores, la comunidad española de esta región.

Autoridades

Comisión directiva 2019-2022

Presidente:
Dr. Mauricio PIEDECASAS

Vicepresidente 1º
Sr. Antonio DE MARTOS

Vicepresidente 2º
Dr. Eduardo GONZALEZ

Secretario:
Sr. Oscar José ALBANES

Pro Secretario:
Sr. Javier Alexis PRETEL

Tesorero:
Lic. Alberto FOLA

Pro Tesorero:
C.P. Nabila TALA

1º Vocal Titular:
Sr. Elio Omar JEREZ
2º Vocal Titular:
Sr. Eduardo WEBER
3º Vocal Titular:
Sr. Mario R. CERBETTO
4º Vocal Titular:
C.P. Marcelo OLEA
5º Vocal Titular:
Sr. Juan Alberto CAZORLA

1º Vocal Suplente:
Dr. Roberto MUZIO RUBI
2º Vocal Suplente:
Sr. Alejandro MOZAS
3º Vocal Suplente:
Sr. Julián CAZORLA

Titulares de Junta de Fiscales:
Lic. Nery SUONI
Dr. Alfredo RUBIO
Sr. Eugenio ÁLVAREZ

Suplentes de Junta de Fiscales:
Dr. Sergio TERCERO
Sr. Simón MIGUELO
Sr. Julián CARORLA

0% Calidad
0 Distinciones
0 Personal
0 Año Fundación
0 Socios

Asociación Mutual

La Salud como estandarte

Misión

Fundado en 1968, es una Asociación Mutual de bien público sin fines de lucro, dedicada a mejorar el nivel de salud de las personas y a proveer servicios médicos y hospitalarios de alta calidad, eficientes y seguros, en compromiso con la sociedad.
Proyecto de la comunidad española del Sur de Mendoza y sus descendientes dedicado además a la prestación de servicios de carácter solidario tanto a sus asociados como a personas de escasos recursos.
Comprometido en una política que ve en el avance tecnológico la oportunidad de crecer y en la identidad corporativa la posibilidad de que el grupo humano que lo conforma se sienta permanentemente motivado y a su vez pueda lograr su propia promoción y satisfacción personal.

Visión

· Ser la primera opción privada de hospitalización en el sur de Mendoza, brindando servicios medico hospitalarios de calidad en una estructura edilicia confortable y con equipamiento de última generación.

· Ser siempre una organización de la economía solidaria, preocupada en la justicia y equidad de los bienes sociales más preciados, especialmente la salud.

· Ser baluarte de los valores mutuales, sociales, solidarios y humanitarios.

Estructura

En la actualidad el hospital cuenta con  cien trabajadores en su planta permanente, especializados en distintas áreas.
El plantel de profesionales de la salud asciende a ciento cinco, abarcando todas las especialidades necesarias para la atención integral del paciente.
El órgano central de la institución es la Asamblea de Socios. Los intereses de los asociados se encuentran protegidos por la Comisión Directiva y la Junta de Fiscalización, quienes velan por ellos.
Existe una Mesa Ejecutiva a efectos de dar celeridad a los hechos que ameriten la misma, asesorada en forma de staff con un asesor legal y un asesor médico.
Encontramos la figura del director administrativo, el director médico el director científico y de las subcomisiones de socios, de obras y de asuntos institucionales.

Un largo y pujante camino

Más de 50 Años de Historia

El Hospital tiene su área de influencia en los departamentos de San Rafael (31.235 km2), General Alvear (14.448 km2) y Malargüe (41.317 km2) que corresponde a más de la mitad de la superficie de la provincia de Mendoza; con un total de 240.000 habitantes y 87.000 km2 de superficie.

Dentro de esta región es el único en su género (entidad mutual sin fines de lucro) lo que lo transforma en el más solicitado luego del hospital público, asistiendo a pacientes de distintos grupos etéreos, condición social y cobertura asistencial.

Caracteriza la forma de vida de esta institución el avance continuo en la parte edilicia, técnica y profesional, con el afán  de brindar un servicio adecuado a las necesidades de la sociedad. Estos dichos, se ponen en manifiesto a través de la siguiente cronología institucional:

  • 1964, ABRIL 14: Un grupo de sanrafaelinos de origen español, encabezados por el Doctor JULIO TERCERO, se reúnen  para dar forma a la idea de establecer un Servicio Mutual de  asistencia médica.
  • 1964, OCTUBRE 14: Dicho grupo funda el Centro Andaluz de San Rafael, donde se sigue fortificando la gran idea,   ya de un  hospital.
  • 1965,  AGOSTO 15: Don Carlos B. Izuel, dona el terreno donde hoy se levanta el edificio de  5 plantas de nuestro Hospital.
  • 1967, AGOSTO 15: El Centro Andaluz, lanza Títulos Patrimoniales, para reunir fondos para la construcción del mismo.
  • 1967, OCTUBRE 24: Se coloca y bendice la piedra basal.
  • 1968, AGOSTO 15: El Centro Andaluz convoca a los adquirientes de los Títulos Patrimoniales,  para que ellos funden al  HOSPITAL ESPAÑOL DEL SUR MENDOCINO.
  • 1968, SETIEMBRE 22: Ante  el Escribano  Vicente Galeno, se firma un ACTA de constitución  del Hospital Español del Sur Mendocino,  presidiendo la Comisión Directiva el Dr.  Julio Tercero,  acompañándolo en la lista  28 ciudadanos de San Rafael, que con su gran aporte  comienzan las gestiones  para ser realidad el sueño de tener  un Hospital   y prestar salud a todo el Sur Mendocino. Igualmente se autoriza  al Dr. Julio Tercero y otros miembros de la Directiva a gestionar todos los trámites  y diligencias  necesarios  para la aprobación de los Estatutos y obtención de la Personería Jurídica, etc.
  • 1969, JULIO 3: Se inicia la construcción del Hospital en su primera etapa.
  • 1970, MAYO 23: Se habilita la Secretaría del Hospital en la parte recientemente edificada.
  • 1970, OCTUBRE 10: Se condecora  a  Don Francisco  García, por parte del Gobierno de España, por su permanente colaboración y ayuda económica a ésta importante obra.
  • 1971, AGOSTO 31: Se inauguran los siete consultorios externos, laboratorio, farmacia, dirección, administración y sala de reuniones, enfermería y odontología.
  • 1971, ENERO 15: Se inicia la construcción del monoblock, de 5 plantas donde estarán las habitaciones de internación, quirófanos, etc.
  • 1973, JUNIO 30: El Gobierno de España, dona  a nuestro Hospital un  equipo de RAYOS  X.
  • 1973, OCTUBRE 23: El Gobierno de España condecora al Doctor  JULIO TERCERO por su intensa labor y Dirección frente al  Hospital Español del Sur Mendocino.
  • 1975, AGOSTO 15: Se dio término a la construcción  de la estructura  del monoblock.
  • 1982, OCTUBRE 31: Se  inaugura la Internación en el piso intermedio, con 13 habitaciones,  8 baños, un quirófano, una sala de esterilización, una de partos, guardia médica y enfermería permanente.
  • 1985, JUNIO 30: Se habilitan las Salas de Internación en el primer piso, con servicio de neonatología, que cuenta con sala de partos, una de pre  parto, una de recepción del recién nacido, enfermería,  unidad de terapia intensiva neonatal y se dispone de 15 habitaciones con baños privados,  26 camas  de internación y cuatro Incubadoras.
  • 1988, JUNIO 17: Se inaugura el segundo piso de Internación donde funcionará neonatología. Se habilita la guardia en la planta baja, con cuatro boxes. Se instala el  servicio de hemoterapia.
  • AÑOS 1990 y 1991: Se termina la construcción de  la sala de terapia Intensiva, la que queda conformada con  5  camas  y todos los elementos para una  muy buena atención  a los pacientes.
  • 1991 AGOSTO, 20: Se  construye  en  el  patio de  planta baja  un salón  para el servicio de  snack bar.
  • 1991 OCTUBRE, 14: Se inaugura el servicio de  radiología.
  • 1994 AGOSTO, 25: Se construye la cocina  y comedor para médicos de guardia  con las comodidades necesarias.
  • 1995  MARZO, 2: Se remodela la sala de reuniones.
  • 1995  ABRIL, 4: Se instala el 2do.  ascensor  nuevo.
  • 1995 AGOSTO, 30: Se acondiciona   la sala de fonoaudiología.
  • 1995 DICIEMBRE, 15: Se coloca tela antigranizo en playa de estacionamiento.
  • 1996 FEBRERO, 27: Se prepara una sala para vacunatorio.
  • 1996 MAYO, 17: Se compra y se coloca una caldera  grande  nueva.
  • 1996 SETIEMBRE,17: En el tercer piso se terminan de acondicionar  cuatro habitaciones para internados y sala para médicos  residentes.
  • 1996  SETIEMBRE, 30: Se habilitan tres  quirófanos nuevos.
  • 1998 JUNIO, 30: Se compra terreno sobre calle Avellaneda y de esta forma se cuadra la propiedad total del Hospital.
  • 1999 JUNIO, 12: En  el servicio   de  radiología   se  coloca  un   segundo tomógrafo, el más moderno  instalado en  San Rafael.
  • 1999 OCTUBRE, 30: Se coloca en el tercer  piso  un equipo nuevo de última generación  de esterilización y se terminan  de reacondicionar tres habitaciones  para internación.
  • AÑO 2001: Se finalizó la construcción de la Capilla  “Virgen del Pilar”  cuya imagen  fue donada por la Alcaldesa de la ciudad de Zaragoza, España. Se finalizó e inauguró el servicio privatizado de  hemodiálisis.
  • AÑO 2002: Se realizaron diversas obras  de ampliación y remodelación en la playa de estacionamiento, quedando de esta forma un excelente lugar  para el acceso de vehículos y ambulancias.  Se continuaron  con obras de mantenimiento, en lo que se refiere a pintura, electricidad,  etc.
  • Igualmente se recibe del Gobierno de España en donación un sillón para odontología., un compresor y un ultrasonido de  igual marca. Estos elementos son de primerísima calidad.
  • AÑO 2003: Se construyó por la entrada de Av. El Libertador,  una rampa para ascender pacientes con  sillas de ruedas  y para quienes no pueden usar  las escaleras.
  • AÑO 2004: Se continúa con la atención médica hospitalaria en nuestra  sucursal de la localidad de  Malargüe,  estando dicha comunidad  muy conforme con la atención   prestada.
  • AÑO 2005: Se firma un convenio con el Instituto de Docencia, Investigación y Capacidad Laboral de la Sanidad, a fin de tener un  sistema de capacitación  permanente para nuestro personal   y la comunidad en general.
  • Se firma un contrato por la playa de estacionamiento mejorando los servicios.
  • Igualmente se hace con el  snack  bar, mejorando la parte edilicia y servicios  de cafetería y otros.
  • AÑO 2006: Se firma convenio con la  Cruz Roja filial  de San Rafael,  a fin de tener un sistema  de capacitación  permanente para nuestro personal de enfermería   y de la comunidad en general. Se continúa prestando atención médica hospitalaría a los afiliados de  PAMI.
  • AÑO 2007: Se independiza la sede de Malargüe. Se siguen incorporando bienes de uso de calidad a efectos de mantener la excelencia para con los clientes. Asume a la presidencia de la institución el Lic. Alberto Fola quien transmite y refuerza  a los asociados los valores del mutualismo, poniendo énfasis en el carácter de entidad mutual pasado, presente y futuro del hospital. El Dr. Julio Tercero es nombrado director científico del hospital, comenzando a trabajar fervientemente en esa función.
  • AÑO 2008: Es el aniversario de los 40 años de la institución, toda una historia, cuatro décadas dedicadas a la salud, con la excelencia que brinda la trayectoria. Nuevos hechos concretos confirman los valores existentes desde aquel 1964: mejoras edilicias en los pisos, remodelación de habitaciones, mejoras en los ascensores y un firme proyecto de obra para el año venidero.

Suscribe a la Gacetilla

Manténgase informado sobre nuestros servicios y campañas sanitarias!